FLORA Y FAUNA
 

 
RSS

           FLORA



Por ser una zona de clima templado cálido, tanto su suelo como su vegetación son un fiel reflejo de la misma.


 


A los suelos se los puede considerar profundos, con aceptable drenaje con reacción química moderadamente alcalina, de estructura suelta, con prevalencia de partículas de arena y limo, pudiendo decir que son de textura franco arenosa fina. El contenido de materia orgánica es bajo entre el 1% y 2% siendo por lo tanto pobre en humus.


 


Teniendo como parámetro a los cultivos que se realizan, se puede apreciar un estado potencial aceptable en cuanto a disponibilidad de nutrientes, lo mismo que para los valores de la relación carbono - nitrógeno debido a la actividad biológica sobre los restos orgánicos que se observan


 


Los suelos no presentan dificultades para el laboreo pero sin embargo, es fundamental un buen manejo integral para su conservación debido a que son muy sensibles a la erosión eólica e hídrica.


 


Como ya dijimos la vegetación es la característica de climas templados y zonas áridas. El estrato predominante es el arbustivo, aunque esto no quiere decir que es abundante, en él encontramos la Jarilla, especie indicadora de que la involución que se ha producido en la vegetación que no es ejemplo pristino de la zona; también se encuentran la tusca, el cachiyuyo, el jume, el retamo y otras de menor importancia.


 


Pasando al estrato arbóreo que es el que más se ha perjudicado por la acción antrópica, no obstante los algarrobos en sus tres subespecies (negro, blanco y panta)  siguen siendo los fieles exponentes, aunque por su fuste no alcanzan para ser utilizados en mueblería, también se puede mencionar el chañar y la brea.


 


Por último el estrato graminoso es muy pobre, aunque es importante mencionar al junquillo o  cachina que se utiliza para la fabricación de escobas y aglomerado para formica, además se la utiliza en cestería y suele ser una pequeña fuente de ingreso para los habitantes de la zona.


 

[Arriba]

EL GUANACO.

Entre la fauna de mamíferos se encuentran los guanacos (Lama guanicoe), de pelaje castaño y aspecto grácil, caracterizados por su cuello largo y patas delgadas. Se los encuentra generalmente agrupados, formando tropillas en áreas abiertas como pastizales o montes. Su distribución, muy amplia, se extiende desde Perú a Tierra del Fuego. Están bien adaptados para tolerar las importantes amplitudes térmicas diarias y estacionales y la escasez de agua, propias del ambiente Son herbívoros que consumen gran variedad de especies vegetales. Su predador natural es el puma, pero los factores que más contribuyen a la reducción de sus poblaciones son la caza de individuos adultos y crías, y la incorporación al ambiente de ganado doméstico, que compite con los ellos por el alimento 


[Arriba]

EL QUIRQUINCHO - (ARMADILLO)

Los armadillos son típicos de este tipo de ambientes de monte. Se trata de mamíferos muy peculiares del orden de los Edentados, caracterizados por tener el cuerpo recubierto por una caparazón conformada por placas, tiene un suave pelaje blanco y fuertes uñas especialmente adaptadas para cavar, en pocos minutos, sus madrigueras en los suelos áridos y pedregosos.Se alimentan sobre todo de invertebrados, aunque su dieta es omnívora. Dado que pasan gran parte del día dentro de sus cuevas, son difíciles de observar, y por ello, la especie es considerada a nivel internacional como “insuficientemente conocida”, mientras que a nivel nacional se le ha asignado la categoría de “indeterminada”. Se sabe, sin embargo, que la especie es víctima de la caza para consumo de su carne


[Arriba]

AVES.

En cuanto a las aves, han sido registradas más de 70 especies, de las cuales 4 son endémicas del país: el canastero castaño (Asthenes steinbachi), el cacholote pardo (Pseudoseisura gutturalis), el gallito arena (Teledromas fuscus) y la monterita canela (Poospiza ornata). El suri o choique (Pterocnemia pennata), ave de la familia Rheidae, es considerado una especie de valor especial, dado que en el país está categorizada como “vulnerable” y a nivel internacional como “en peligro” . Se trata de un ave corredora, de aspecto similar al del ñandú común (Rhea americana), también presente en la zona . De comportamiento gregario y dieta predominantemente herbívora, estas aves habitan los ambientes de tipo estepario y de monte, y se las puede observar alimentándose junto a vicuñas y guanacos

[Arriba]

EL ZORRO



EN PAGANCILLO ES LA HORA :
 
HOY ES :
 
 

PAGANCILLO - LA RIOJA - ARGENTINA

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis